jueves, 10 de diciembre de 2009
EL CINE
El cine sonoro es aquel en que la película incorpora sonido sincronizado, o sonido tecnológicamente aparejado con imagen, a diferencia del cine mudo. La primera exhibición pública conocida de cine sonoro proyectado ocurrió en París en 1900, pero sería décadas antes de que la sincronización fiable fuera hecha comercialmente práctica. La primera proyección comercial de películas con sonido completamente sincronizado ocurrió en la ciudad de Nueva York en abril de 1923. En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidos como "películas sonoras". El primer largometraje presentado originalmente como una película sonora fue El cantante de jazz, estrenada en octubre de 1927.
A principios de los años 1930, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos, ayudaron a asegurar la posición de Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo. En Europa (y, en menor grado, en otros lugares) el nuevo desarrollo fue tratado con desconfianza por muchos director de cine y críticos, que les preocupaba que el centrarse en los diálogos trastornaría única virtud estética del cine mudo.
A principios de los años 1930, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos, ayudaron a asegurar la posición de Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo. En Europa (y, en menor grado, en otros lugares) el nuevo desarrollo fue tratado con desconfianza por muchos director de cine y críticos, que les preocupaba que el centrarse en los diálogos trastornaría única virtud estética del cine mudo.
viernes, 23 de octubre de 2009
miércoles, 14 de octubre de 2009
mp3 8
MPEG-1 Audio Layer 3, más conocido como MP3, es un formato de audio digital comprimido con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte de la versión 1 (y posteriormente ampliado en la versión 2) del formato de vídeo MPEG. El mp3 estándar es de 44 kHz y un bitrate de 128 kbps por la relación de calidad/tamaño. Su nombre es el acrónimo de MPEG-1 Audio Layer 3 y el término no se debe confundir con el de reproductor MP3.
cd 7
El disco compacto (conocido popularmente como CD, por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, imágenes, video, documentos y otros datos). En español o castellano, se puede escribir «cedé», aunque en gran parte de Latinoamérica se pronuncia «sidí» (en inglés). La Real Academia Española(RAE) también acepta «cederrón» (CD-ROM). Hoy en día, sigue siendo el medio físico preferido para la distribución de audio.
Los CD estándar tienen un diámetro de 12 centímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio (ó 700 MB de datos). Los MiniCD tienen 8 cm y son usados para la distribución de sencillos y de controladores guardando hasta 24 minutos de audio o 214 MB de datos.
Esta tecnología fue más tarde expandida y adaptada para el almacenamiento de datos (CDROM), de video (VCD y SVCD), la grabación doméstica (CD-R y CD-RW) y el almacenamiento de datos mixtos (CD-i, Photo CD y CD EXTRA.
El disco compacto sigue gozando de popularidad en el mundo actual. Para el año 2007, se han vendido 200 millones de CD en el mundo.
Los CD estándar tienen un diámetro de 12 centímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio (ó 700 MB de datos). Los MiniCD tienen 8 cm y son usados para la distribución de sencillos y de controladores guardando hasta 24 minutos de audio o 214 MB de datos.
Esta tecnología fue más tarde expandida y adaptada para el almacenamiento de datos (CDROM), de video (VCD y SVCD), la grabación doméstica (CD-R y CD-RW) y el almacenamiento de datos mixtos (CD-i, Photo CD y CD EXTRA.
El disco compacto sigue gozando de popularidad en el mundo actual. Para el año 2007, se han vendido 200 millones de CD en el mundo.
magnetofono 3
Se trata de un sistema de reproducción o grabación magnética analógica de sonido.
Es un equipo reproductor/grabador de cintas de casete. Es decir, de cinta magnética de audio de formato de casete compacto.
También recibe el nombre de radiocasete o pletina o, simplemente, casete. (También, en el dominio coloquial, estéreo).
A los magnetófono de casete que facilitaban la duplicación de grabaciones porque combinaban una platina reproductora con otro grabadora se llamaban equipos de dobleplatina. Estos equipos de doblepletina podían duplicar la copia o en tiempo real o a una velocidad superior.
Es un equipo reproductor/grabador de cintas de casete. Es decir, de cinta magnética de audio de formato de casete compacto.
También recibe el nombre de radiocasete o pletina o, simplemente, casete. (También, en el dominio coloquial, estéreo).
A los magnetófono de casete que facilitaban la duplicación de grabaciones porque combinaban una platina reproductora con otro grabadora se llamaban equipos de dobleplatina. Estos equipos de doblepletina podían duplicar la copia o en tiempo real o a una velocidad superior.
el disco de vinilo 6
El disco de vinilo o disco de vinil es un formato de reproducción de sonido basado en la grabación mecánica analógica. Se ha generalizado la nomenclatura disco de vinilo o sólo vinilo porque éste era el material habitual para su fabricación. No obstante, los discos también podían ser de plástico, aluminio u otros materiales. Aunque para muchos sea un artículo obsoleto, sigue siendo el formato de audio más usado por los DJs. Desde 2005 la venta de estos discos se ha visto incrementada ininterrumpidamente, llegando a crecer un 200% en 2008 respecto del año anterior.
GRAMÓFONO 2
El gramófono (del griego gramma escritura y fonos sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta finales de la década de 1980. Fue patentado en 1888 por Emile Berliner.
jueves, 8 de octubre de 2009
FONÓGRAFO!!! 1
El fonógrafo utiliza un sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones mueven un estilete que labra un surco helicoidal sobre un cilindro fonógrafo. Para reproducir el sonido se invierte el proceso.
Al principio se utilizaron cilindros de cartón recubiertos de estaño, más tarde de cartón parafinado y, finalmente, de cera sólida. El cilindro de cera, de mayor calidad y durabilidad, se comercializó desde 1889, un año después de que apareciera el gramófono.
Al principio se utilizaron cilindros de cartón recubiertos de estaño, más tarde de cartón parafinado y, finalmente, de cera sólida. El cilindro de cera, de mayor calidad y durabilidad, se comercializó desde 1889, un año después de que apareciera el gramófono.
TOCADISCO (música) 5
Un toca discos es un sistema de reproducion del sonido hijo del fonógrafo ya que usa el mismo tipo de tecnología, sustituyendo el cilindro por un Disco de vinillo. El toca discos también ha sido conocido como platina de discos, gira discos, torna mesa, fonochasis o pickup Ninguna de estas cuatro últimas nomenclaturas tiene demasiada aceptación. Fue inventado en 1925 con la idea de reproducir los discos en forma eléctrica, trayendo beneficios como mayor calidad en el sonido, menos desgaste del disco y la púa y poseer el control del volumen. Además dio a lugar a las nuevas velocidades para los discos. Generalmente los tocadiscos reproducen a 33rpmy 45 rpm
4
Para grabar las cintas magnéticas se utiliza el sistema de grabación mecánica analógica.
El casete se compone de una tira de plástico de grosor fino para que sea flexible y alargada, tanto que puede llegar a tener varios metros de longitud. Esta tira de plástico lleva una fina capa de material magnético que guardará los datos al orientarse los polos magnéticos gracias a la acción de un cabezal lector/escritor. Esta cinta está protegida por una caja rectangular y plana de plástico que tiene dos bobinas con capacidad de giro que están unidas a ambos extremos de la cinta (la tira de plástico).
El casete fue un paso adelante en conveniencia desde los magnetófonos, aunque debido a sus limitaciones de tamaño y velocidad, la calidad fue inicialmente pobre en comparación con éstos. El ancho de la cinta es de 3,81 mm, ocupando cada pista estéreo 0,79 mm. La velocidad de reproducción es de 47,6 mm/s (milímetros cada segundo), de derecha a izquierda.[5] En comparación, el típico magnetófono para uso de consumidor tenía un ancho de cinta de 6,35 mm (con cada pista estéreo ocupando 1,59 mm) y una velocidad de 95 ó 190 mm/s.
El reproductor de cintas magnéticas o casets se llamaba pletina y, si era compacto y pórtatil, walkman.
jueves, 1 de octubre de 2009
Grabación y reprodución del sonido!!!
En 1881 Thomas Edison (1847-1931) creó un aparato capaz de transformar la energía acústica en mecánica: el fonógrafo. Los sonidos se grababan en un cilindro de cera; para escucharlos, una aguja, unida a un audífono de considerable diámetro, debía recorrer los surcos para poder recoger las ínfimas vibraciones allí escritas. En 1888, Emile Berliner (1851-1921) terminó su gramófono, en el que el cilindro de Edison era sustituido por un disco. Gracias a las válvulas electrónicas, inventadas en 1925, fue posible amplificar el sonido antes y después de grabar disco.
Basándose en una idea lanzada en 1888 por el estadounidense O. Smith, el danés Valdemar Poulsen (1869-1942) patentó en 1900 el telegráfono, que grababa los sonidos en un hilo de metal que se desplazaba entre polos de un electroimán.
Nacía así la grabación magnética. El alemán Pfeumer hizo más práctico el procedimiento al inventar en 1928 la primera banda magnética con base de papel, a la que sucedería una banda de plástico recubierta por una capa ferromagnética. A pesar de estos progresos, hasta la Segunda Guerra Mundial no se perfeccionaron los procedimientos mecánico y magnético, gracias a los discos de vinilo de los 16, 33 y 45 revoluciones por minuto (1948, disco de microsurcos de larga duración; 1958, disco estereofónico). Para la grabación se emplea un disco de aluminio recubierto de acetato y buril (rubí tallado) que se desplaza según las vibraciones sonoras. En 1965, apareció la cinta magnética, con distintos formatos. Hoy en día, para la grabación del sonido se emplean esencialmente dos técnicas: la grabación por rayo láser y el procedimiento magnético. Asistimos también al desarrollo de tratamiento digital de señales por medio de microprocesador.
El proceso de transformación de energía acústica en mecánica y magnética se basaba en un procedimiento analógico. Las vibraciones producidas por los sonidos eran representadas por surcos y niveles de imantación cuyas variaciones eran semejantes a las de los sonidos percibidos. En micrófonos y altavoces pronto hubo enormes progresos. Sin embargo, los soportes, (pre) amplificadores y cables seguían alternando el sonido original. Los ingenieros intentaron solucionarlo aplicando el principio del ordenador a la reproducción sonora.
En los sistemas digitales, se toman muestras del sonido hasta 48.000 veces por segundo. Las características de cada una de estas “porciones” de sonido se convierten en largas series señales intangibles de 0 y 1. El disco compacto y la cinta de audio digital .
Basándose en una idea lanzada en 1888 por el estadounidense O. Smith, el danés Valdemar Poulsen (1869-1942) patentó en 1900 el telegráfono, que grababa los sonidos en un hilo de metal que se desplazaba entre polos de un electroimán.
Nacía así la grabación magnética. El alemán Pfeumer hizo más práctico el procedimiento al inventar en 1928 la primera banda magnética con base de papel, a la que sucedería una banda de plástico recubierta por una capa ferromagnética. A pesar de estos progresos, hasta la Segunda Guerra Mundial no se perfeccionaron los procedimientos mecánico y magnético, gracias a los discos de vinilo de los 16, 33 y 45 revoluciones por minuto (1948, disco de microsurcos de larga duración; 1958, disco estereofónico). Para la grabación se emplea un disco de aluminio recubierto de acetato y buril (rubí tallado) que se desplaza según las vibraciones sonoras. En 1965, apareció la cinta magnética, con distintos formatos. Hoy en día, para la grabación del sonido se emplean esencialmente dos técnicas: la grabación por rayo láser y el procedimiento magnético. Asistimos también al desarrollo de tratamiento digital de señales por medio de microprocesador.
El proceso de transformación de energía acústica en mecánica y magnética se basaba en un procedimiento analógico. Las vibraciones producidas por los sonidos eran representadas por surcos y niveles de imantación cuyas variaciones eran semejantes a las de los sonidos percibidos. En micrófonos y altavoces pronto hubo enormes progresos. Sin embargo, los soportes, (pre) amplificadores y cables seguían alternando el sonido original. Los ingenieros intentaron solucionarlo aplicando el principio del ordenador a la reproducción sonora.
En los sistemas digitales, se toman muestras del sonido hasta 48.000 veces por segundo. Las características de cada una de estas “porciones” de sonido se convierten en largas series señales intangibles de 0 y 1. El disco compacto y la cinta de audio digital .
martes, 29 de septiembre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
MI PRESENTACIÓN !!!
¡Hola!, me llamo Jessica , tengo 15 años , estoi en el instituto I.E.S Sierra Almenara en Guadiaro , repitiendo 4º ESO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)