domingo, 4 de abril de 2010

rock an roll




Rock and roll, rocanrol, rock'n'roll o meramente rock es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense (rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950 siendo su cantante más influyente Elvis Presley y sus bandas másinfluyentes The Rolling Stones ,Led Zeppelin y The Beatles


Origen del término

El disc jockey radial Alan Freed fue quien difundió a partir de 1951 la expresión "rock and roll" para designar el género.
En 1951, el disc jockey estadounidense Alan Freed comenzó a transmitir por radio rhythm & blues y música country para una audiencia multi-racial. A Freed se le ha atribuido ser el primero en utilizar la expresión "rock and roll" para describir la música que difundía; su uso también se le ha atribuido a Leo Mintz, patrocinante de Freed, quien lo impulsó a difundir ese estilo de música.
La expresión a su vez, fue tomada por Freed de la propia música negra que difundía, que solía contenerla en las letras de las canciones, como el tema Rock and rolling (1939) de Bob Robinson, Rock and rolling mamma (1939) de Buddy Jones y Cherry Red (1939) de Joe Turner.




Primeros cantantes y orígenes
Artículo principal: Orígenes del rock and roll


Elvis Presley
en la Casa Blanca en 1970
En la década de 1950, en Estados Unidos, los adolescentes buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones. Por primera vez, una música se dirigía directamente a ellos: el rock and roll




Desarrollo y evolución

Chuck Berry
A partir de los años 60 tuvo un importante desarrollo y evolución que se expresó a través de gran cantidad de bandas, de ritmos y de estilos que lo convirtió en un fenómeno cultural y musical que se extendió alrededor del mundo. Consiste en una conjunción rítmica que se cimenta esencialmente sobre la música negra. Su popularización sirvió para que muchos músicos pudiesen expresarse y llegar a difundirse en medios locales y nacionales. Esa es la historia de muchos rockers negros, como el mismo Chuck Berry, quien plasma la realidad social de su entorno en la canción "Johnny B. Goode".
No es sino a partir de los años 1960, cuando decae y deja de ser el ritmo que representaba a los jóvenes rebeldes en los 50, dando paso al género denominado rock o música rock, que marcaría un hito entre la naciente generación joven de los 60.
Sin embargo, de él nacieron distintos subgéneros como el rockabilly, el doo wop o el hard rock, y fenómenos como el de los Teen Idols o las Girl Groups, estos últimos patrocinados principalmente por Phil Spector y de él han derivado géneros como el heavy metal, el garage rock, el punk rock, el rock progresivo o el glam, y entre todos ellos siguen existiendo elementos comunes provenientes del rock n' roll. Así, Lennon definió al Glam, como "rock n' roll con pintalabios", y a algunos artistas de hard rock o heavy metal como Motörhead o AC/DC les agrada definirse como músicos de rock n' roll.

EL JAZZ




El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.



La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:



En primer lugar, tanto por su constante asimilación de otras tendencias musicales estilística o culturalmente ajenas a él, como por su capacidad de mezclarse con otros géneros y crear nuevos estilos musicales, como el rock and roll, que terminarían por evolucionar de forma independiente al jazz.
En segundo lugar, por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto de subestilos que, vistos en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales.






Geográficamente, el jazz surge en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva Orleans (cuna del estilo musical y principal centro jazzístico durante la primera época del jazz), a donde llegaban grandes remesas de esclavos de color, fundamentalmente de la zona occidental de África, al sur del Sáhara, la zona denominada Costa de Marfil, "Costa del Oro" o "Costa de los esclavos".
Los primeros grupos musicales que tocaron música jazz se caracterizaban por poseer una sección rítmica cuya función no era melódica y que evolucionaría hasta componerse de piano, contrabajo y batería. En este sentido, la importancia del piano para el nuevo estilo fue fundamental:
Mientras que el pianista de ragtime operaba como una entidad autosuficiente que ejecutaba de modo simultáneo los elementos melódicos, armónicos y rítmicos de la pieza, el pianista inscrito en un grupo de jazz se especializaba en dos de estas tres funciones: el patrón armónico y el ritmo propulsivo.



Por otro lado, el percusionista añadió vivacidad y síncopa a estos primeros combos jazzísticos. El instrumento melódico fundamental era la trompeta o corneta, que servía para delinear melodías sincopadas muy al estilo ragtime.
En cuanto a los músicos individuales, los pioneros del jazz fueron King Oliver, Freddie Keppard, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Sidney Bechet y Buddy Bolden.





La escena musical estadounidense a comienzos del siglo XX
Al inicio del siglo XX la sociedad estadounidense había comenzado a despojarse de la opresiva y rígida formalidad que había caracterizado a la era victoriana
Desde el siglo XIX, con las canciones de comedia y 'trovadores' (los "minstrel shows") o las melodías de Stephen Foster, la influencia de las tradiciones musicales afroamericanas aparecía como parte integrante de la música popular estadounidense y lo hizo así durante generaciones.
Los clubes, las salas de baile y los cafés (‘tea rooms’) comenzaron a aparecer en todas las ciudades. Curiosamente los bailes llamados negros, que se inspiraban en movimientos africanos –como el ‘shimmy’, el ‘turkey trot’, el ‘chicken scratch’, el ‘monkey glide’, y el ‘bunny hug’- fueron adoptados por un público blanco. El ‘cake walk’, desarrollado por esclavos como parodia de los bailes formales de sus amos, se convirtió en el último grito. El público blanco aprendía estos bailes viéndolos primero en programas de vodevil y observando luego a bailarines profesionales en los clubes.