viernes, 11 de junio de 2010

MUSICAL






Un musical o "teatro musical" es un género musical típico de la cultura estadounidense, aunque tambien se suelen realizar en otros países. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogos y baile. Suelen ser representados en grandes escenarios, como los Teatros de West End en Londres o en Broadway en Nueva York.

Características
El musical remonta sus orígenes a varias fuentes teatrales del siglo XIX, incluida la opereta, la ópera cómica, la pantomima, el minstrel show, el vodevil y el género burlesco.
El teatro musical producción teatral en la que se integran, en una trama dramática, canciones y coros, acompañamientos instrumentales e interludios y, a menudo, también danzas. Este género surgió en Europa del siglo XIX lo invento Asof Over, como un desprendimiento de la opera, en la Inglaterra donde se establece la opera cómica y el Music Hall, seguidamente se expande a Francia, Alemania, en España aparece como genero chico o la zarzuela. Mucho después se desarrolló en Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX.
El musical moderno se desarrolló por etapas, desde el Show Boat (El barco-espectáculo, 1927), hasta las fantasías de [[jazz de la década de 1930, y los musicales dramáticos de la de 1940 como Oklahoma (1943), Carousel (1945) y South Pacific (1949). En las décadas de 1960 y 1970 la subida de los costos de producción y salariales apagaron muchos grandes teatros, mientras que proliferaban pequeñas compañías experimentales no comerciales conocidas como el 'off-Broadway' y 'off-off Broadway'.


Algunos musicales famosos

Mamma Mia!
Show Boat (1927), de Jerome Kern,
West Side Story (1957), de Leonard Bernstein,
La ópera de los tres centavos de Bertold Brecht,
El hombre de La Mancha,
El rey y yo (musical),





My Fair Lady,
Evita (musical),
The Lion King,
El Fantasma de la Ópera
Chicago,
Grease, Wicked,
Los miserables,
In The Heights,
Fame,
Cats,
Hairspray
El mago de Oz,
Spring Awakening
Dreamgirls









jueves, 3 de junio de 2010

BALLET

El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

Pintura de ballet de Edgar degas.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.

La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible

Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.

Hay diferentes tipos o sistemas de preparación de los estudios de ballet, siendo los principales cuatro, más tres derivados importantes:

  • Ruso: método Vaganova, de la profesora de ballet Agrippina Vaganova (1879-1951).
  • Italiano: Enrico Cechetti.
  • Francés.
  • Danés: August bournonville (1805-1879).

Y como métodos derivados:

  • Inglés: Royal (Royal Academy of dance). Basado en el método Vaganova
  • Estadounidense: basado en la tradición del Ballet ruso (inicialmente Fokine y Balanchine, a mediados del siglo XX maestros rusos de la escuela Vaganova).
  • Cubana: impulsada porAlicia Alonso
Arlequín y Colombina.

El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica, ya que sus movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de otras danzas, en el ballet, cada paso está estructuradamente armado. A veces se piensa que la danza clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en cualquier movimiento que se ejecute, participaran invariablemente: las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo hasta sus mas ínfimas partes, en una conjunción de dinámica muscular y mental. Para iniciar los estudios de la danza clásica, tomando como ejemplos a bailarines consagrados, se puede decir que la edad ideal es a partir de los ocho años. Ya que es la edad en que siendo niño se va aprendiendo a reconocer el ritmo y el espacio en el cual se mueve.

Zapatillas de punta

Las puntas son unas zapatillas especiales, que las bailarinas adquieren cuando poseen una formacion basica para sus pies, al principio de este proceso las bailarinas sufren pero con los años van adquirienzo fuerza y conocimientos que hacen que sus pies no sufran. La primera bailarina en subirse sobre la punta de los pies fue Marie Taglioni en el ballet La Sílfide. El uso de las puntas de ballet en las estudiantes está programado hacia el final del primer año de ballet (Escuela Vaganova), cuando la musculatura ya se encuentra preparada. Los ejercicios en esta etapa son muy básicos, limitándose a elevarse en las puntas sobre los dos pies y siempre con la ayuda de la barra.

Generalidades

Grandjete.jpg

El ballet existe en tanto que pieza autónoma, pero puede intercalarse, también, entre las escenas de una ópera o de una obra de teatro a modo de divertimento. El ballet cortesano francés, es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodía dramática de Florencia (los intermedios, de finales del sigloXVI). De las representaciones de los ballets de la corte nacen las óperas-ballet y las comedias-Ballet de Lully y de Moliére.



ZARZUELA!

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Su nombre procede del Palacio de la zarzuel, nombre del pabellón de caza cercano a Madrid donde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género. La zarzuela se cultivó con muchos aciertos al trasladarse a Cuba, donde destacaron los compositores Gonzalo roig y ernesto Lecuona, y Rodrigo prats, Eliseo grenet y a Venezuela, con Jose Angel Montero y Pedro lias gutierrez .

los primeros autores que aportaron su genio a este nuevo estilo de teatro musical fueron Lope de vega y Calderon de la Barca. Según las investigaciones, Calderón es el primer dramaturgo que adopta el término de zarzuela para una obra suya titulada El golfo de la ssirenas (1657) que interpretaba la vida de un joven aventurero que emprendía un largo viaje lleno de misterios y peligros.
Lope de Vega

Lope de vega escribió una obra que tituló La selva sin amor , drama con orquesta. Según el autor era «cosa nueva en España». En el prólogo de 1629 de esta obra se dice: «Los instrumentos ocupaban la primera parte del teatro, sin ser vistos, a cuya armonía cantaban las figuras los versos en aquella frondosa selva artificial, haciendo de la misma composición de la música las admiraciones, quejas, iras y demás afectos…». Sin embargo, sólo se conserva la música suficiente en la obra Los celos hacen estrellas de Juan hidalgo y Juan veléz de guevara , que se estrenó en 1672. Con esta obra se puede tener una idea de cómo era este género en el siglo XVII y como marcó la diferencia para las siguientes doctrinas del género.

Siglo XX

Interior del Teatro de la zarzuela de Madrid

En los primeros años del sigloXX, se componen obras de mayor calidad musical como "Doña Francisquita" de Amadeos vive o, un poco antes Gigantes y cabezudos) 1898", del maestro Fernández Caballero que supo ganarse muy bien a la crítica componiendo una obra muy del "gusto popular".

La zarzuela se va manteniendo con estas producciones que, a veces, se ajustan a la estructura musical de una ópera italiana, gracias a autores de la talla de Francisco Alonso , José padilla, Pablo soro zabal , Federico moreno torroba, Rafael calleja y Jacinto Guerrero. La guerra española abre un paréntesis y en la posguerra, la decadencia es casi total. No existen apenas nuevos autores para este género y no se renuevan las obras. Por otro lado, la zarzuela existente es difícil y costosa de representar y sólo aparece esporádicamente, por temporadas, durante unos pocos días o semanas.

Expansión en Latinoamérica

Los siglos XIX y XX fueron épocas de gran producción de zarzuelas en la América Latina, en especial en Venezuela, Cuba, México y Argentina, de donde salieron grandes obras que todavía son presentadas internacionalmente como Elcumpleaños de Leonor, de Montero que era la historia de una mujer mayor que al descubrir la traición de su marido buscaba una vida mejor en la gran ciudad ;Mar´ñia la o de Ernesto Lecuona y La Media Naranja del íbero-argentino Antonio Reinosa.


Discografía

A partir de 1950 la zarzuela pudo sobrevivir gracias a la discografía, un campo que se mantuvo en auge desde entonces. Se produjeron una serie de grabaciones de gran éxito, la mayoría de ellas dirigidas por el músico español Ataúlfo argenta . Las mejores voces del momento aparecieron en estos discos, cantantes mundialmente famosos que profesionalmente se dedicaban a la ópera y a los recitales. Voces como las de Tereza bergansa, Ana María Iriarta, Carlos munguía, etc., participaron en las grabaciones. Se añadieron los coros del Orfeón Donostiarra y Coro de Cantores de Madrid contribuyendo a darles una gran calidad.

Interés por el género

Durante los años 60, Radio Television Española inicia la producción de una serie de zarzuelas interpretadas por conocidos actores del momento (tales como Antonio Casal ,Juan Luis Galiardo , María Cuadra, Germán Cobos o María Jose Alfonso ) con buenas direcciones musicales, normalmente a cargo de Federico moreno torroba, y utilizando voces de reconocido prestigio como Alfredo Kraus o Luis Sagi Vela para los números vocales, grabados con la técnica del playback. Muchas de ellas fueron dirigidas por Juan de orduña y se emplearon, en lo posible, escenarios naturales para la grabación de las mismas lográndose obras de notable calidad, especialmente en el apartado musical. Con este sistema se grabaron, por ejemplo:

  • La revoltosa (1963), con Germán Cobos y Teresa Lorca como actores.
  • Bohemios (1969), protagonizada por Ramón Alonso y Tania Ballester.
  • La cancion del olvido(1969), con Juan Luis Galiardo y María Cuadra.
  • El huésped El sevillano (1970), con Malik Abidin, María José Alfonso y María Silva.
  • El caserío (1972), interpretada por Armando Calvo y Paca Gabaldón.