los primeros autores que aportaron su genio a este nuevo estilo de teatro musical fueron Lope de vega y Calderon de la Barca. Según las investigaciones, Calderón es el primer dramaturgo que adopta el término de zarzuela para una obra suya titulada El golfo de la ssirenas (1657) que interpretaba la vida de un joven aventurero que emprendía un largo viaje lleno de misterios y peligros.
Lope de vega escribió una obra que tituló La selva sin amor , drama con orquesta. Según el autor era «cosa nueva en España». En el prólogo de 1629 de esta obra se dice: «Los instrumentos ocupaban la primera parte del teatro, sin ser vistos, a cuya armonía cantaban las figuras los versos en aquella frondosa selva artificial, haciendo de la misma composición de la música las admiraciones, quejas, iras y demás afectos…». Sin embargo, sólo se conserva la música suficiente en la obra Los celos hacen estrellas de Juan hidalgo y Juan veléz de guevara , que se estrenó en 1672. Con esta obra se puede tener una idea de cómo era este género en el siglo XVII y como marcó la diferencia para las siguientes doctrinas del género.
Siglo XX
En los primeros años del sigloXX, se componen obras de mayor calidad musical como "Doña Francisquita" de Amadeos vive o, un poco antes Gigantes y cabezudos) 1898", del maestro Fernández Caballero que supo ganarse muy bien a la crítica componiendo una obra muy del "gusto popular".
La zarzuela se va manteniendo con estas producciones que, a veces, se ajustan a la estructura musical de una ópera italiana, gracias a autores de la talla de Francisco Alonso , José padilla, Pablo soro zabal , Federico moreno torroba, Rafael calleja y Jacinto Guerrero. La guerra española abre un paréntesis y en la posguerra, la decadencia es casi total. No existen apenas nuevos autores para este género y no se renuevan las obras. Por otro lado, la zarzuela existente es difícil y costosa de representar y sólo aparece esporádicamente, por temporadas, durante unos pocos días o semanas.
Expansión en Latinoamérica
Los siglos XIX y XX fueron épocas de gran producción de zarzuelas en la América Latina, en especial en Venezuela, Cuba, México y Argentina, de donde salieron grandes obras que todavía son presentadas internacionalmente como Elcumpleaños de Leonor, de Montero que era la historia de una mujer mayor que al descubrir la traición de su marido buscaba una vida mejor en la gran ciudad ;Mar´ñia la o de Ernesto Lecuona y La Media Naranja del íbero-argentino Antonio Reinosa.
Discografía
A partir de 1950 la zarzuela pudo sobrevivir gracias a la discografía, un campo que se mantuvo en auge desde entonces. Se produjeron una serie de grabaciones de gran éxito, la mayoría de ellas dirigidas por el músico español Ataúlfo argenta . Las mejores voces del momento aparecieron en estos discos, cantantes mundialmente famosos que profesionalmente se dedicaban a la ópera y a los recitales. Voces como las de Tereza bergansa, Ana María Iriarta, Carlos munguía, etc., participaron en las grabaciones. Se añadieron los coros del Orfeón Donostiarra y Coro de Cantores de Madrid contribuyendo a darles una gran calidad.
Interés por el género
Durante los años 60, Radio Television Española inicia la producción de una serie de zarzuelas interpretadas por conocidos actores del momento (tales como Antonio Casal ,Juan Luis Galiardo , María Cuadra, Germán Cobos o María Jose Alfonso ) con buenas direcciones musicales, normalmente a cargo de Federico moreno torroba, y utilizando voces de reconocido prestigio como Alfredo Kraus o Luis Sagi Vela para los números vocales, grabados con la técnica del playback. Muchas de ellas fueron dirigidas por Juan de orduña y se emplearon, en lo posible, escenarios naturales para la grabación de las mismas lográndose obras de notable calidad, especialmente en el apartado musical. Con este sistema se grabaron, por ejemplo:
-
- La revoltosa (1963), con Germán Cobos y Teresa Lorca como actores.
- Bohemios (1969), protagonizada por Ramón Alonso y Tania Ballester.
- La cancion del olvido(1969), con Juan Luis Galiardo y María Cuadra.
- El huésped El sevillano (1970), con Malik Abidin, María José Alfonso y María Silva.
- El caserío (1972), interpretada por Armando Calvo y Paca Gabaldón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario