LA MOVIDA MADRILEÑA
Los grupos que destacaron en la movida se han convertido con el paso de los años en grupos de culto; entre ellos destacan Kaka de luxe, Alaska y los Pegamoides, Pop Decó / Paraíso, Radio Futura, Nacha Pop, Los Secretos, Ejecutivos Agresivos, los Elegantes, Los Modelos, Tótem, Aviador Dro, Los Bólidos, Los Nikis, Los Zombies, Parálisis Permanente, Derribos Aris, Glutamato Ye-ye, Alphaville, RH+, La Mode, Las Chinas, Rubi y los Casinos Gabinete Caligasi, Los Coyotes, Farenheit 451, Los Monaguillosh, Décima Víctima, Flash Strato, Los Pistones, Alaska y Dinarama . A veces se incluyen las aportaciones que estaban desarrollándose por algunos grupos procedentes de otras provincias del Estado, como los vascos de la Orquesta Mondragón, los gallegos Siniestro Total y Golpes Bajos, los valencianos Glamour, los murcianos Farmacia de Guardia, los barceloneses Loquillo, El Último de la Fila y los Desechables, etc. También en ocasiones se incluyen dentro de la rama musical de la movida madrileña pioneros del tecno-pop de la capital como Mecano, Azul y Negro, Tino Casal, La Unión y otros. (La inclusión de otros nombres, como el de Tequila, Ramoncín, los grupos del sello Chapa Discos -Cucharada, Leño, Topo, Barón Rojo etc.- y otros grupos contemporáneos es un anacronismo, dado que los participantes más destacados de la Movida presentaban ésta, en buena medida, como una reacción contra el estilo de la mayoría de esos grupos ). Desde las cadenas musicales de Radio Nacional de España, Radio 3 y Radio España FM se transmitía lo que sucedía y se convirtieron en portavoces de la movida Jesús Ordovás, Rafael Abitbol, Gonzalo Garrido, Julio Ruiz y otros locutores. Sin embargo, no se puede limitar la Movida a un estilo de música particular o concreto, ni confundirlo con una sección de ella, sea glam rock, punk, nueva ola o tecno, pues la juventud entera que participó arrolladoramente en esa época se distinguió por adoptar una gran variedad y libertad de gustos y subculturas musicales, alternativos a los anteriormente presentados oficialmente como populares.
EL POP ESPAÑOL
El pop español tuvo su origen a partir del rock llegado a España en los '50, influenciado por Bill Haley & his Comets, así como de Elvis Presley, y se manifestó entre finales de los 50 y comienzos de los 60 a través de intérpretes como Los Bravos, Los Brincos, Bruno Lomas y Los Rockeros, Los Canarios, Los Cheyennes, Fórmula V, Lone Star, Micky y Los Tonys, Los Mustang, Los Pekenikes, Pop Tops, Los Salvajes o Los Sírex.
Éste rock tuvo su evolución en el Pop Rock, término que fue utilizado por primera vez, para describir las exitosas canciones de The Beatles, un género musical que combina elementos del rock con melodías más suaves. Las canciones son identificadas por ser de estructura simple ("verso - estribillo - verso") con la repetición del coro o estribillo, melodía sencilla, melódica y pegadiza, y por usar como base instrumental la guitarra eléctrica y el teclado. Literalmente, pop rock es la traducción abreviada del inglés "Popular Rock" (Rock Popular), que se evoca a un público perteneciente al ámbito y global. Sus grandes diferencias con otros estilos están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario